Entrevista Ángel Sánchez Sanz, presidente de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex AEPNAA
Si algo tenemos claro a día de hoy, es que las alergias e intolerancias alimentarias están presentes en nuestras vidas, ya que, si nosotros mismos no las padecemos, es probable que alguien que nos importa sí que lo haga.
Ángel Sánchez Sanz, presidente de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex AEPNAA, considera que su labor con la sociedad tiene un papel fundamental. Charlamos con él:
- ¿Cómo nació la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex de la que eres presidente?
La Asociación fue creada en 1996 por un grupo de padres cuyos hijos eran alérgicos a ciertos alimentos y su objetivo era autoayudarse. Por eso, el acrónimo del nombre actual de la asociación hace referencia a: Asociación Española de Padres de Niños con Alergia a los Alimentos (AEPNAA).
- ¿Cuáles son los grupos de trabajo en los que se divide la Asociación para cubrir todas las necesidades del Comité Científico?
La Asociación es una gran familia formada por diferentes grupos sin los que nada sería posible:
- Comité Científico: es el órgano consultivo y de apoyo a las labores de AEPNAA. Da calidad y rigor a todas las publicaciones y actuaciones que llevamos a cabo y nos otorga veracidad.
- Grupo de trabajo de marcas: se encargan del contacto directo con fabricantes y distribuidores. Su objetivo es divulgar y concienciar sobre la necesidad de que aparezca información rigurosa sobre alérgenos en los productos. Una labor verdaderamente importante.
- Grupo de Trabajo de Seguridad Alimentaria: ofrecen asesoramiento y formación sobre gestión de alérgenos y normativa de seguridad alimentaria.
- Grupo de trabajo de medicamentos: verifican la composición de los medicamentos que vienen en los prospectos.
- Comité Técnico de Educación: aporta el punto de vista del experto en los temas relacionados con la escolarización de los niños con alergia a alimentos y/o látex.
- Grupo de trabajo de Comunicación: se encargan de la comunicación a través de nuestras redes sociales y de la presencia en los medios. Son una pieza clave para llegar a la sociedad.
- Dentro de los innumerables objetivos de la Asociación, ¿cuál dirías que es el principal?
El objetivo principal, sin ninguna duda, es hacer todo lo que está en nuestra mano y más para facilitar la vida a todas las personas con alergias o intolerancias alimentarias. Buscamos que todo el mundo pueda desarrollar su proyecto de vida con seguridad y calidad.
- Sois una de las pocas asociaciones de pacientes españoles que fortalece su labor mediante un Comité Científico. ¿Qué puntos fuertes dirías que os diferencian gracias a él?
La creación del Comité Científico lo que nos da es seguridad en lo que hacemos, hace que la información que ofrecemos sea veraz y precisa. A nosotros lo que nos importa es que se eviten situaciones de riesgo para las personas a los alimentos, y esto solo podemos conseguirlo mediante una información veraz.
- ¿Podrías explicarnos la diferencia entre una alergia y una intolerancia?
La respuesta a esta pregunta, sorprendentemente, es desconocida por gran parte de la población. Lo que las diferencia es que en las alergias existe una reacción del sistema inmunitario, mientras que, en las intolerancias, el sistema inmunitario no juega ningún papel, sino que se trata de un problema metabólico y digestivo.
- ¿Crees que la alergia e intolerancia a alimentos se está convirtiendo en una problemática social?
Sí, de hecho, si no fuera una problemática no habría habido preocupación por legislar sobre esta materia, ni habría una concienciación cada vez mayor de que existe un problema que hay que afrontar.
- A día de hoy parece que se ha disparado el número de alérgicos/intolerantes, ¿consideras que esto se debe a una cuestión del aumento de pruebas diagnósticas?
A pesar de que siempre ha habido personas alérgicas, ahora se evidencia más. Es más común que hace algunos años realizarse pruebas diagnósticas, por lo que mi respuesta es sí.
Estadísticamente, desde los años 90 el número de alérgicos ha aumentado tanto que ya prácticamente podemos decir que todos los colegios van a tener 1 o más alumnos en cada clase con alergia a algún alimento.
- ¿Consideras que nuestra iniciativa “Libre de Alérgenos 2.0” aporta visibilidad a alimentos sin gluten o sin lactosa y a la necesidad de adaptar los menús a estas necesidades?
El hecho de ser pioneros en realizar una iniciativa así, pone en valor el compromiso de alta calidad que Tierra de Sabor tiene con la sociedad.
A través de esta iniciativo considero que se ha contribuido enormemente a dar visibilidad y a la creación de una empatía por parte de la sociedad, hacia personas alérgicas e intolerantes.
- ¿Qué otros beneficios crees que proporciona a la sociedad este viaje por las provincias de Castilla y León?
Otro de los beneficios que yo veo muy importante es que mediante esta iniciativa, se puede conseguir que otras Comunidades Autónomas quieran que sus marcas de calidad también colaboren con temas tan importantes para la sociedad como ha hecho Tierra de Sabor.
- Y, por último, ¿qué le dirías a todas esas empresas que podrían mejorar para que las personas con alergias o intolerancias alimentarias vivan despreocupadas?
Pediría que se le otorgue mayor importancia a etiquetar correctamente los productos y a crear las cartas de los restaurantes con los 14 alergenos bien diferenciados. A pesar de que el hecho de etiquetarlos, en términos legales sea voluntario, espero que algún día formen parte de cualquier carta, que pese más la conciencia social y se piense en todas esas familias que quieren disfrutar de la comida de manera tranquila y sin preocupaciones.
En Tierra de Sabor seguiremos trabajando para que, algún día, las personas con alergias o intolerancias alimentarias no sientan que tienen que vivir en un continuo estado de alerta. ¡Comer bien y de manera segura, es un placer del que todos nos merecemos disfrutar!
¿Quieres más información sobre AEPNAA? Aquí puedes consultar todo sobre esta Asociación: https://www.aepnaa.org/